Cómo me involucro y cómo nos apoyamos mutuamente
Este es un momento clave para fortalecer nuestras formas de ayudarnos. Es importante que el virus, el miedo o pánico no logren romper con nuestras redes de apoyo mutuo y solidaridad. Las medidas institucionales y oficiales son insuficientes para contener la pandemia y apoyar a los sectores más vulnerables de la población.
Recordemos que esto no sólo es un asunto “médico” sino altamente político y social en el que nuestras acciones de solidaridad pueden hacer la diferencia.
En nuestra comunidad, hay gente que ya perdió o perderá su empleo, que no podrá dejar de trabajar, que se enfermará por el tipo de trabajo que tiene, que quizás no tenga la misma facilidad que tú tienes para salir a comprar insumos, alimentos y medicamentos. Hay que pensar en qué condiciones limitarán a personas sin techo, sin lugar fijo para vivir, sin ciudadanía, sin servicios de salud, o que no hablan español, que es el idioma en el cual se está manejando toda la información de canales oficiales, etc.
Por desgracia, en Chiapas, la mayoría de la atención médica se presta únicamente en español. Si hablas alguna lengua además de español, ofrécete para traducir a quien lo necesite y evita así que el idioma sea una barrera para tener una mejor atención.
Hay muchas formas de apoyarse creando redes donde podemos seguir cuidándonos y evitar traslados múltiples o entrar en contacto con mucha gente, y proteger a quiénes están más vulnerables.
Algunas de las medidas y actividades que han venido recomendando en otros lugares e incluso en países donde hay altos números de casos son:
- Mantenerse en comunicación con las personas en nuestra comunidad y saber quiénes tienen necesidades de salud particulares, antecedentes de mayor riesgo, dificultad para conseguir alimento, cocinar, comprar medicamento, insumos para higiene, etc. y así poder en una red decidir cómo mejor apoyarlos, cómo dejar insumos o alimentos sin entrar en contacto repetitivo, etc.
- Organizarnos. Es decir – saber cuántas personas tenemos en nuestra red de apoyo y dividirnos para formar “núcleos” de apoyo de ante mano. Saber quiénes vivimos cerca, quiénes tienen acceso a un vehículo, quién va a estar al pendiente de quién en caso de que se enferme o no pueda salir, etc. Es siempre mejor organizarnos antes del momento de la urgencia para evitar descuidos y acciones desesperadas.
- Ayudar de forma local para evitar traslados grandes o complicados.
- Ayudar a un grupo pequeño de personas, pero de forma regular. Por ejemplo, si ayudarás a cuidar a niños que sea para la misma familia siempre, etc. De nuevo, formar núcleos.
- Si hablas varios idiomas, ofrécete cuando puedas a traducir a quien necesite comunicarse mejor para recibir la atención médica que merecen.
Ideas y proyectos solidarios
Te compartimos algunas de las iniciativas solidarias que se están dando en San Cristóbal como respuesta a la pandemia del COVID-19, así como algunas ideas que pueden orientarte o inspirarte a poner en acción las capacidades de tu solidaridad.

Canastas para quienes más lo necesitan
¡TU puedes hacer la diferencia!
Amigos de San Cristóbal ha lanzado una campaña con sus aliados quienes duplicarán tu donaciones.
Con tu ayuda, no solo apoyarán a productores locales, en vez de 140 familias podrán llegar a que 280 familias tengan #canastassolidarias con alimentos saludables e insumos sanitarios.
Puedes apoyar dando click aquí para dar tu donación y comparte con tus contactos.

Colectivo las abejas
Kits urbanos para sembrar y compostear
Una excelente opción para llevar a cabo actividades entretenidas con niñas y niños en estos tiempos de distanciamiento. Te los llevamos hasta la puerta de tu domicilio. Incluye asesoría vía whatsapp.

Red COVID 19 San Cristóbal de las Casas
Elaboramos escudos faciales “caretas de protección”, cubre bocas, batas y botas quirúrgicas
Tenemos una red de trabajo de unas 60 personas que, junto con su familia, nos ayudan a elaborar los materiales médicos que se requieren.
También recibimos donaciones en especie y monetaria para comprar insumos médicos y donarlo a hospitales públicos.
Somos sociedad civil, personas normales con la finalidad de equipar a nuestro personal médico para que puedan enfrentar la pandemia.